materialeducativoinfantil.bloggspot.com
MATERIAL DIDÁCTICO
Cedeño, M. (2004), nos dice que el material didáctico son
herramientas de aprendizaje que apoyan al niño emocional, físico, intelectual,
y socialmente, es decir auxilian en la búsqueda de su desarrollo integral.
Además son medios para estimular el aprendizaje, desarrollando la capacidad
creativa. El material didáctico, son los objetos que usa el docente y/o el
alumno durante el proceso educativos, siendo estos objetos motivadores.
Según
Valdez, G. (2003) menciona a Montessori, quién define los materiales didácticos
o enseñanza como materiales para el desarrollo.
Según MINEDUC (1999), material didáctico se refiere a “aquellos
medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un
contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de
manera fácil a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas”
Ochoa, (2001) en su guía para elaborar material didáctico en
educación dice que “el material didáctico o educativo es todo aquello que sirve
para comunicar mejor nuestras ideas para que estas sean más claras e
interesantes”
Según Ogalde Careaga “…son todos aquellos medios y recursos
que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de un contexto
educativo global y sistemático, y estimula la función de los sentidos para
acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y
destrezas, y a la formación de actitudes y valores” (Ogalde Careaga,
Isabel, et al., Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la
docencia, p. 19).
1.
IMPORTANCIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO
Martínez, E (n.d), nos dice que María Montessori elaboró un
material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el
desarrollo e implantación de su método. Están ideados a
fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender.
Estos materiales didácticos pueden ser utilizados
individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos,
conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al
aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación,
el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.
El uso de materiales didácticos puede llegar a ser utilizado
mediante el juego libre o dirigido con metas claras y precisas, o, por lo
contrario, permitiendo que el niño indague, descubra e investigue a través de
juego y la interacción con sus semejantes; además, en la edad preescolar, la
principal forma de aprendizaje en el niño es a través del juego, o sea que la
relación entre juego y material didáctico puede ser amplia y profunda siendo a
la vez de complemento (Marta Inés Toro, entrevista realizada en octubre de
2011).
Según Piaget confirmó que los niños son curiosos por naturaleza
y constantemente se esfuerzan por comprender el mundo que los rodea; para
motivar esta curiosidad, es necesario el uso de los materiales que despierten
en el niño el interés y deseo de aprender, aquí es donde entra la labor del
docente de presentar gran variedad de experiencias a los alumnos, generar
situaciones en las que se estimule la curiosidad, el descubrimiento de nuevas
situaciones, la creatividad, la innovación, la experimentación y la toma de
decisiones.
Según Vygotsky es importante la participación del docente al
crear las condiciones necesarias que brinden al alumno experiencias para la
formación de conceptos. Para esto, los materiales didácticos se convierten en
mediadores dirigidos al logro de esta función.
El material
didáctico enriquece el ambiente educativo pues posibilita que el educador
ofrezca situaciones de aprendizaje entretenidas y significativas para los
niños, estimulando la interacción entre pares y por tanto desarrollando
habilidades sociales (respetar turnos, compartir, entre otros), permitiendo que
los niños resuelvan problemas, se planteen interrogantes, se anticipen a
situaciones y efectúen nuevas exploraciones y abstracciones.
Favorecer el
desarrollo de distintas áreas (cognitiva, psicomotora y socioemocional) en
niños y niñas que asisten a segundos niveles de transición.
Estimular la
creatividad, expresión y la socialización de los párvulos a través del juego
individual y colectivo entre los niños.
Favorecer en
los niños la adquisición de hábitos de orden, cuidado de materiales y
apropiación de reglas de juego y de trabajo, necesarias para su mejor
desarrollo social y específicamente para su adaptación al grupo de pares en el
contexto del Segundo Nivel de Transición, lo que también facilitará su
adaptación futura en la enseñanza básica.
MINEDUC afirma
que ellos aprenden mejor cuando interactúan y se involucran en los procesos de
manera activa; “los materiales didácticos son recursos metodológicos que
posibilitan que este proceso se dé adecuadamente, pues ofrecen una gama amplia
de posibilidades de interacción, de exploración, de creación y lo que es más importante,
de integración de las experiencias y conocimientos previos de los niños en las
situaciones de aprendizajes para generar nuevos conocimientos.” (MINEDUC, 1999,
pp. 7)
El material
didáctico enriquece el ambiente educativo pues posibilita que el educador
ofrezca situaciones de aprendizaje entretenidas y significativas para los
niños, estimulando la interacción entre pares y por tanto desarrollando
habilidades sociales (respetar turnos, compartir, entre otros), permitiendo que
los niños resuelvan problemas, se planteen interrogantes, se anticipen a
situaciones y efectúen nuevas exploraciones y abstracciones”
(MINEDUC, 1999, pp. 5-6)
Cardemil,
(1999) Menciona en su libro importancia de medios didácticos en el aula que la
presencia de materiales didácticos en el aula o en la escuela, ejerce una
positiva influencia en los aprendizajes de los alumnos y alumnas por razones
tales como las siguientes. La implementación de un ambiente letrado y numerado;
es decir, a un entorno donde los alumnos acceden a materiales escritos, cuya
cercanía y utilización los lleva a familiarizarse con las características del
lenguaje escrito y con sus diversas formas de utilización. Permite que el
profesor ofrezca situaciones de aprendizaje entretenidas y significativas para
los alumnos, dado su carácter lúdico, desafiante y vinculado con su mundo
natural. Contribuye a la participación activa y autónoma de los alumnos en sus
propios procesos de aprendizaje, dado que los desafía a plantearse
interrogantes, a hacer descubrimientos, a crear y anticipar situaciones, a
efectuar nuevas exploraciones y abstracciones. Estimula la interacción entre
pares y el desarrollo de habilidades sociales tales como establecer acuerdos
para el funcionamiento en grupo, escuchar al otro, respetar turnos, compartir,
integrar puntos de vista, tomar decisiones, saber ganar y perder, etc.
2. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DIDÁCTICO
Debemos tener
en claro que cuando nos referimos a materiales se está hablando de un amplio
conjunto de utensilios, juegos, objetos y más recursos que apoyan en el proceso
de enseñanza –aprendizaje, los cuáles el niño/a utiliza como un medio para
cumplir sus objetivos. Los materiales o juguetes que van a ser el medio de
aprendizaje de los niños/as deben tener las siguientes características:
MEC (1998):
-Seguridad.
Todo material que el niño/a utilice debe salvaguardar su integridad, es decir
no debe ser peligroso en el momento de usarlo, no debe tener bordes cortantes,
no deben ser tóxicos, ni de tamaño que el niño/a pueda ingerir.
- Sólidos. La
materia prima que fue utilizada para elaborar el material didáctico debe ser
resistente, que no se rompa con facilidad ante el uso continuo de los niños/as,
pero sin dejar de ser manejables.
-Adecuados. Es
decir que todos los materiales adquiridos por la maestra deben ir acorde a la
edad evolutiva del niño/a, por lo que es importante fijarse en la edad
recomendada en la envoltura de los materiales.
- Atractivos.
Deben ser de colores vivos, de diferente forma y tamaño, que despierten el
interés del niño/a.
-Estimulantes.
Que ofrezcan diversión al niño/a al momento de usarlos, propiciando un sin
número de posibilidades de juego.
-Variados. Debe
existir una gama de modelos que sean de uso múltiple provocando diversidad de
aprendizajes.
-Sugestivos.
Que apoyen, inciten, motiven y potencie la actividad infantil pero que no la
sustituyan.
-Funcionales.
Los materiales deben ser útiles para el aprendizaje de los niños/as y no
comprarlos por el simple hecho de ser llamativos.
-Peso y Tamaño.
Estas características son indispensables, considerando la edad del niño/a.
-Deben utilizarse de acuerdo con las necesidades
innatas de cada alumno.
Según Montessori los materiales didácticos tienen las
siguientes características:
-Pueden ser
utilizados individualmente o en
grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones,
discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y
actividades lúdicas libres.
-Es autocorrectivo, de
manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se
dé cuenta de ello por sí mismo. Una
tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le
sobren.
-Ser adecuado
al tema de la clase, ser de fácil aprehensión y manejo, estar en perfectas
condiciones de funcionamiento.
-Aislar
el sentido: Cada trabajo del área sensorial está dirigido a desarrollar uno de
los sentidos: visual, auditivo, táctil, olfativo o gustativo, por lo tanto, los
materiales deben aislar el sentido específico para el que fueron destinados.
-Graduación
Progresiva: Se trata de brindar a cada niño el trabajo que necesita,
posteriormente tendrá acceso a otros trabajos más complejos.
-Orden:
Cada trabajo debe presentarse ordenado, de manera que el niño al terminar de
utilizarlo, lo ordene y devuelva a su lugar tal y como lo encontró.
-Autocorrección:
La conformación del material debe ser tal que, en caso de error, sea el mismo
niño quien se corrija a sí mismo.
-Auto
actividad: Es la característica en el material didáctico que favorece la
autonomía del niño.
-Presentación
atrayente: Cada ejercicio debe presentarse en forma estética.
Según MED (2009), los materiales didácticos deben tener las
siguientes características:
• Facilidad de uso: Si es controlable o
no por los profesores y alumnos, si necesita personal especializado, etc.
• Uso individual o colectivo: Si se
puede utilizar a nivel individual, pequeño grupo, gran grupo
• Versatilidad: Adaptación a diversos
contextos: entornos, estrategias didácticas, alumnos
• Proporcionar información:
Prácticamente todos los medios didácticos proporcionan explícitamente
información: libros, videos, programas informáticos.
• Capacidad de motivación: Para motivar
al alumno, los materiales deben despertar y mantener la curiosidad y el interés
hacia su utilización, sin provocar ansiedad y evitando que los elementos
lúdicos interfieran negativamente en los aprendizajes
• Adecuación al ritmo de trabajo de los
niños. Los buenos materiales tienen en cuenta las características
psicoevolutivas de los alumnos a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo,
capacidades, intereses, necesidades) y los progresos que vayan realizando
• Estimular el desarrollo de habilidades
metacognitivas y estrategias de aprendizaje en los alumnos, que les permitirán
planificar, regular y evaluar su propia actividad de aprendizaje, provocando la
reflexión sobre su conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.
• Esfuerzo cognitivo. Los materiales de
clase deben facilitar aprendizajes significativos y transferibles a otras
situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la
naturaleza de los aprendizajes
• Disponibilidad. Deben estar
disponibles en el momento en que se los necesita
• Guiar los aprendizajes de los alumnos,
instruir, como lo hace una antología o un libro de texto por ejemplo.
3. VENTAJAS DEL MATERIAL DIDÁCTICO
En opinión de
Ogalde y Bardavid (2007:56), los materiales didácticos aportan las siguientes
ventajas educativas:
.Proporcionan
información y guían el aprendizaje
-Contribuyen en
el aumento de los significados
-Desarrollan la
continuidad del pensamiento
-Permiten que
el aprendizaje sea más duradero
-Estimulan la
actividad de los alumnos al brindarles una experiencia real
-Ofrecen un
alto grado de interés para los alumnos
-Permite
adquirir más conocimientos y habilidades
-Proveen
entornos para la creación y expresión.
En el libro “El
Material Didáctico en la enseñanza de la historia “.Edgardo O.Ossanna y otros
(2007) describen unas ventajas del uso de estos materiales.
-Promueven la
enseñanza activa
-Incentivan el
aprendizaje en los estudiantes en medida que se acercan a la realidad
-Fortalecen la
eficacia del aprendizaje
-Facilitan la
construcción de los conocimientos
-Permiten
profundizar la comunicación entre el docente y los alumnos
BIBLIOGRAFÍA
Cedeño, M;
Osorio, M; Tolentino, A. (2004). El docente preescolar y la importancia de
optimizar los materiales didácticos de rehúso. Tesis para optar el título de
licenciada en pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. México.
Montessori, M.
(1979). La educación para el desarrollo Humano. Comprendiendo a Montessori.
México: Diana.
Valdez, G.
(2003). Importancia del material didáctico para Montessori y Celestin Freinet.
Tesis para optar el título en licenciada en pedagogía. Universidad Pedagógica
Nacional.
MINEDUC.
(1999). Guía de apoyo para el uso del material didáctico, Chile: Unión Druckerei
Cardemill, O.
(1999). Talleres de aprendizaje. República de Chile. Jansa
Ochoa, P.
(2001) Elaboración de material didáctico. México. Trillas
Ogalde Careaga, Isabel, et al., Los materiales didácticos.
Medios y recursos de apoyo a la docencia.
Ministerio de
Educación y Cultura. (1998). Equipamiento de material didáctico.
Guía de
elaboración, uso y conservación de materiales educativos, MED (2009)-Lima,
Perú.
OGALDE C.,
Isabel; BARDAVID N.Esther. Los materiales didácticos .Medios y recursos de
apoyo a la docencia .Trillas, México ,2007.
Comentarios
Publicar un comentario